Preguntas Frecuentes
¿Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? ¿Cómo puedo saber si padezco de EPOC? ¿Qué es la rehabilitación respiratoria? ¿Todos los pacientes con EPOC deben realizar Rehabilitación Respiratoria? ¿A qué llamamos calidad de vida? ¿Qué patologías se tratan en el Programa Respirar? ¿Es peligroso hacer ejercicios si padezco de una enfermedad respiratoria? ¿En qué momento un paciente requiere tratamiento con oxígeno suplementario? ¿Puede realizar la práctica de natación un paciente que usa oxígeno para realizar ejercicios o en forma permanente? ¿Cuáles son los objetivos del Programa Respirar? |
¿Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Según la iniciativa de las guías "Global Iniciative for Chronic Obstructive Lung Disease" (GOLD) , la EPOC es un proceso patológico que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible. La limitación del flujo aéreo es, por lo general, progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas o gases nocivos. ¿Cómo puedo saber si padezco de EPOC? El diagnóstico de EPOC debe considerarse en cualquier paciente que presenta síntomas como tos, aumento de la producción de esputo o disnea, y/o antecedentes de exposición a los factores de riesgo de la enfermedad (fundamentalmente tabaco). El diagnóstico se confirma por medio de la espirometría. La constatación de un volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) post broncodilatador < 80% del valor de referencia en asociación con un FEV1 /capacidad vital forzada (FVC) < 70% confirma la presencia de limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible. En caso de que no se disponga de espirometría, el diagnóstico de EPOC debe basarse con los recursos médicos adecuados. Para sustentar el diagnóstico pueden utilizarse síntomas y signos clínicos, como disnea (sensación de falta de aire), dificultad espiratoria o aumento del tiempo espiratorio. ¿Qué es la rehabilitación respiratoria? Las sociedades científicas American Thoracic Society y ERS han definido a la rehabilitación pulmonar como "una intervención integral basada en una evaluación exhaustiva del paciente seguida de terapias adaptadas al mismo que incluyen, entre otras, entrenamiento de físico (ejercicios), educación y el cambio del comportamiento del paciente, diseñado para mejorar la condición física y psicológica de las personas con enfermedad respiratoria crónica y para promover la adherencia a largo plazo de los comportamientos que mejoran la salud". La rehabilitación respiratoria (RR) o pulmonar (RP) es un programa multidisciplinario que se lleva a cabo de una forma individualizada intentando conseguir la mayor actividad física y social con la mayor autonomía posible según la gravedad de la patología de base. La finalidad del Programa Respirar es que se comprenda que la RR va más allá de un programa de ejercicios, convirtiéndose en la llave para la reinserción de pacientes pulmonares crónicos como miembros activos de la sociedad. ¿Todos los pacientes con EPOC deben realizar Rehabilitación Respiratoria? "Todos los pacientes con EPOC se benefician con programas de entrenamiento físico, mejorando la tolerancia al ejercicio y los síntomas de disnea y fatiga (GOLD Evidencia A)". ¿A qué llamamos calidad de vida? Según el trabajo de María Gómez-Vela y Eliana Sabeh, del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca, el concepto (de calidad de vida) puede ser utilizado para una serie de propósitos, incluyendo la evaluación de las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación de los resultados de los programas y servicios humanos, la dirección y guía en la provisión de estos servicios y la formulación de políticas nacionales e internacionales dirigidas a la población general y a otras más específicas, como la población con discapacidad. La característica de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que interesa a los profesionales de la salud que actuamos a través del movimiento es, entre otras, la alteración de la calidad de vida de los pacientes que la padecen, consecuente la incapacidad que presentan para desarrollar movimientos que permiten la independencia de la persona. Esta enfermedad crónica, progresiva y generalmente incapacitante, evoluciona hacia la hipoxemia, desaturación con el ejercicio, atrofia muscular generalizada por el desuso y un estado nutricional deficiente. En otras palabras la inactividad conlleva a un desacondicionamiento físico, éste a su vez a una incapacidad, y el círculo concluye en un incremento de la enfermedad con una marcada desmejoría de la calidad de vida del paciente. ¿Qué patologías se tratan en el Programa Respirar? Tradicionalmente la Rehabilitación Respiratoria es una práctica que es llevada a cabo en pacientes con EPOC, definida como bronquitis crónica y enfisema pulmonar con obstrucción de las vías aéreas demostradas con un estudio espirométrico. Pero, cabe aclarar, también puede beneficiar a pacientes con asma bronquial, bronquiectasias, enfermedad fibroquística, cáncer de pulmón, hipertensión pulmonar primaria, fibrosis pulmonar, enfermedades intersticiales de pulmón (EPID), alteraciones de la caja torácica, desordenes neuromusculares, pre y post cirugías toráxicas (reducción de volumen pulmonar, transplante de pulmón) y pacientes que requieran soporte ventilatorio. ¿Es peligroso hacer ejercicios si padezco de una enfermedad respiratoria? Siempre que una persona comience con un plan de ejercicios planificados, organizados y controlados, debe tomarse como precaución el control de las funciones vitales. Algunas personas pueden presentar diferente grado de limitaciones frente al ejercicio (cardíacas, respiratorias o metabólicas), lo cual puede ser normal si esa persona no realiza ejercicios metódicamente. Pero cuando estamos frente a enfermedades que presentan cualquiera de estas limitantes, por alteraciones orgánicas o funcionales (en el caso de los pacientes con EPOC/EPID la limitante por excelencia es la ventilatoria), el profesional asistente debe conocer y dominar el campo del ejercicio y tener los medios para diagnosticar el estado de salud en la práctica del ejercicio, de manera tal que sabrá a que intensidades y tiempos de trabajo ese individuo debe ejercitarse. Ninguna persona puede realizar ejercicios mas allá de sus límites, es por eso que todo plan de ejercicios debe comenzarse en forma personalizada, controlada, progresiva y gradual, para que el organismo genere los procesos de adaptación al ejercicio. Tomando estos recaudos el paciente respiratorio presenta disminuido el riesgo al realizar ejercicios, y puede igualarse al mismo riesgo que presenta cualquier persona que lo realice. Ante la aparición de ciertos signos y síntomas el ejercicio se suspende: caída de la saturación de oxígeno por debajo de 84 %, incremento de la frecuencia cardiaca superior al 80 % de la máxima teórica, sudoración profusa, palidez, incremento de la presión sanguínea sistólica (mayor a 180/220 mm Hg), incremento de la presión sanguínea diastólica (mayor a 120 mm Hg), incoordinación, agotamiento del paciente, disnea severa, cianosis, mareos o sensación de desmayo, dolor torácico, dolores musculares, o a pedido del paciente. ¿En qué momento un paciente requiere tratamiento con oxígeno suplementario? En consideración los pacientes que presentan una presión parcial de oxígeno (PO2) entre 55 y 60 mmHg o que saturan por debajo de 88% requieren de oxígeno suplementario para realizar ejercicio, según criterios de "Global Iniciative for Chronic Obstructive Lung Disease" (GOLD). La administración de oxígeno a largo plazo (>15 horas por día) a los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica ha demostrado que aumenta la supervivencia (GOLD Evidencia A).
La natación para este grupo de pacientes es beneficiosa. Como factor motivador opera el descubrimiento de que sus movimientos se ven facilitados por la pérdida de peso de un objeto en el agua que se deduce del Principio de Arquímedes, con lo cual al moverse se cansan menos que fuera del agua. Se considera que dada la metodología del proceso enseñanza-aprendizaje que aplicamos en el Programa Respirar, donde cada uno de los pasos a seguir depende de la sintomatología del paciente y de su saturación de oxígeno (nunca menos de 88%) y donde nuestro objeto es obtener movimientos económicos con una técnica adecuada descartando como variable la velocidad, el costo energético es menor que en el medio terrestre (menor consumo de oxígeno), lo cual puede explicar la permanencia de los pacientes en el agua durante dos horas sin llegar a la fatiga extrema y sin la utilización de oxígeno suplementario. El efecto que resulta de la presión del agua sobre la vía aérea del paciente puede semejarse a la colocación de una presión positiva externa al final de la espiración (PEEP), con lo cual se logra un desplazamiento del punto de igual presión (aumenta el calibre de la vía áerea); y si además se indica que la espiración sea lenta, por boca, logrando un flujo laminar, consecuentemente el trabajo respiratorio es menor. Los pacientes refieren que se cansan menos en el agua que realizando su entrenamiento en el gimnasio. Es de destacar la facilidad con que los pacientes pueden efectuar la desensibilización de la disnea dentro del agua, al punto de disminuir el uso de los músculos accesorios de la respiración tanto en los momentos de recuperación como en la parte final de la clase que es la relajación. ¿Cuáles son los objetivos del Programa Respirar? Los objetivos del Programa Respirar están dirigidos a disminuir la disnea discapacitante, incrementar la tolerancia al ejercicio, reinsertar al individuo laboral y socialmente, reducir el número y tiempo de internaciones, reducir los recursos médicos, todo ello en definitiva para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad respiratoria. |