Programa Respirar
Rehabilitación Respiratoria - Lic. Marcela Saadia Otero

Programa

Links Internos:
¿Qué es el Programa Respirar?
¿Cómo se origina el Programa Respirar?
¿En qué consiste el Programa Respirar?
¿Cuáles son los pilares en qué se apoya el Programa Respirar?
¿Quiénes llevan adelante el Programa Respirar?
¿Qué condiciones indispensables debo cumplir para participar?
¿Qué duración tiene?
¿Hay distintas modalidades?
¿Dónde se desarrolla?
¿Qué estructura física respalda al Programa Respirar?
¿Cómo puedo incorporarme al Programa Respirar?
¿Qué es el Programa Respirar?

Es un programa de rehabilitación respiratoria o pulmonar personalizado destinado a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.



¿Cómo se origina el Programa Respirar?

El Programa Respirar es llevado adelante por su creadora, Lic. Marcela Saadia Otero, cuya experiencia laboral como Kinesióloga comienza en el año 1984 en el Hospital Municipal de Rehabilitación Respiratoria "María Ferrer". En más de 30 años de práctica profesional adquiere una valiosísima experiencia en la atención de pacientes con patologías respiratorias, desde la asistencia en terapia intensiva hasta la implementación de procedimientos de ventilación invasiva y no invasiva, pasando por el tratamiento pre y posquirúrgico de cirugía torácica en general y trasplante de pulmón y reducción volumétrica en particular. El contacto diario y directo con los pacientes y su observación de la influencia de la condición física en la respuesta al tratamiento le permitieron elaborar sus primeros conceptos innovadores dentro de la rehabilitación respiratoria.

Profundiza en el estudio del entrenamiento y el trabajo físico y en 1991, ya como Profesora de Educación Física, investiga en el campo del alto rendimiento. Incorporando estos conocimientos y los aportes renovadores de la medicina del deporte, la fisiología y evaluación del ejercicio, fusiona la práctica de años y los conceptos elaborados en una primera experiencia diseñando el programa con el que se inaugura el Servicio de Rehabilitación Respiratoria del HMRRM Ferrer en el año 1994.

Posteriormente las actividades se amplían incorporando en el año 2002 la práctica de la natación, uno de los pilares del programa actual.

En el año 2005 se comienza a participar en las maratones de la ciudad de Buenos Aires, de 5 km, de 2 km, etc. Convocados los pacientes, participan detrás de los atletas con sus equipos de oxígeno y personal que los controla permanentemene. Todos, en sus tiempos llegan a la meta final lo que hace que sus dificultades se transformen en oportunidades.

También en el año 2013, se crea en el Servicio Nacional de Rehabilitación (actualmente ANDis), el programa de Generación de Actividades Recreativas y Deportivas para Pacientes con Limitaciones Respiratorias, evitando en los participantes el sedentarismo que conlleva a estas enfermedades.

Actualmente los logros y resultados obtenidos, recogidos en artículos y registrados en videograbaciones, han despertado el interés de otros profesionales y centros asistenciales y de investigación, por su carácter pionero y su originalidad.




¿En qué consiste el Programa Respirar?

Evaluación de la capacidad de ejercicio

Planteo de los Objetivos - Organización de los mismos - Planificación de la actividad

Realización del Programa:

1) Adaptación estructural al ejercicio (huesos, ligamentos, tendones, músculos, órganos, sistemas, etc.).
2) Adaptación funcional al ejercicio (velocidad de las diferentes reacciones químicas, metabólicas, enzimáticas, hormonales, nerviosas, funciones cardíacas, respiratorias, etc.).
3) Aprendizaje de la coordinación de los movimientos respiratorios con los movimientos de miembros superiores, inferiores y tronco.
4) Desensibilización de la disnea.
5) Entrenamiento de la capacidad aeróbica o resistencia aeróbica, puede ser en cinta deslizante, bicicleta ergométrica, natación individuales o combinadas.
6) Entrenamiento de la fuerza muscular o musculación a través del uso de máquinas de musculación y con ejercicios del propio cuerpo.
7) Estiramiento y elongación de las estructuras blandas.
8) Relajación.
9) Educación (saber en que consiste la enfermedad que se padece, reconocimiento de síntomas que puedan provocar una exacerbación de la enfermedad, optimizar el uso de la medicación, del oxígeno, de las fuentes de la oxigenoterapia, aprendizaje de técnicas de ahorro de energía, etc.).

Evaluación de resultados - Devolución de los mismos al médico de cabecera

Reevaluación y Replanificación de la Actividad

Cabe destacar que en todo momento que el paciente realiza la ejecución de los ejercicios y actividad física, se mantiene un control permanente de los signos vitales.



¿Cuáles son los pilares del Programa Respirar?

1) educación del paciente y su familia, 2) tratamiento médico y farmacológico (cada paciente lo lleva a cabo con su médico de cabecera, con quienes los profesionales del Programa Respirar mantienen estrecha relación una vez iniciado el mismo), 3) programa de eliminación del tabaquismo, 4) control nutricional, (ídem médico de cabecera) 5) terapia de higiene bronquial, 6) plan de entrenamiento físico y 7) rehabilitación psico-social.



¿Quiénes llevan adelante el Programa Respirar?

Además de la Lic. Marcela Saadia Otero, el equipo de trabajo se completa con kinesiólogos y profesores de educación física formados en la especialidad, con conocimiento de la fisiopatología de estas enfermedades y de la medicina del deporte.

En la medida en que aumenta la responsabilidad del sistema de cuidado de la salud por los servicios asistenciales, preventivos y de mantenimiento de la salud y la rehabilitación, se hace cada vez más necesaria la coordinación de múltiples profesionales para la prestación de los mismos. Ninguna disciplina, por más sensibles y diestros que sean sus miembros, puede llenar las complejas y diversas necesidades de la salud de la población de nuestros tiempos. Se necesita aunar destrezas y conocimientos de muchos profesionales de la salud para poder prestar servicios integrales de calidad.

El equipo de calificados profesionales que acompaña a la Lic. Marcela Saadia Otero fue convocado con la idea de garantizar el enfoque de los procedimientos que se desarrollan en el Programa Respirar como también establecer normas generales comunes para la formación de nuevas propuestas para el tratamiento de la rehabilitación respiratoria.

El programa se realiza con eficiencia y eficacia, buscando resultados favorables, que deben producir un impacto favorable en el área de la salud, ya sea en lo individual y en lo colectivo, con protocolos de operación específicos donde el interés primordial se centra en el paciente.

El equipo está conformado por un grupo de profesionales con tareas especificas, cuyo desempeño requiere de los esfuerzos interdependientes y cooperativos de todos sus miembros, con conocimiento de la fisiopatología de estas enfermedades y de la medicina del deporte y una vasta experiencia.

Y todos los profesionales involucrados estamos trabajando para una meta en común: "mejorar la calidad de vida de los pacientes que asistimos".



¿Qué condiciones indispensables debo cumplir para participar?

Indicación médica.
Apto médico para realizar la actividad.
Compromiso con la realización del programa. Aceptación del cambio de estilo de vida, incorporando el ejercicio en la vida diaria, para poder mejorar la calidad de vida.



¿Qué duración tiene?

En el Programa Respirar, luego de lograr los objetivos principales de la RR (disminuir la disnea discapacitante, incrementar la tolerancia al ejercicio, la reinserción laboral y social, disminuir el número y tiempo de internaciones, disminuir los recursos médicos, optimizar el estado físico previo a una cirugía, en definitiva mejorar la calidad de vida), se ofrece un marco de mantenimiento de los objetivos logrados, evitando el sedentarismo e incrementando el rendimiento físico.

Las respuestas fisiológicas frente al ejercicio y las modificaciones que éste ejerce sobre el organismo desaparecen como tales si no se mantienen en el tiempo. En otras palabras, si se logra incrementar la capacidad de ejercicio (caminar tiempos prolongados sin detenerse, recuperarse más rápido ante algún esfuerzo realizado, poder trasladar pesos, subir escaleras, higienizarse, realizar las tareas domésticas sin cansarse, etc.) y dejamos de estimular con la actividad física al organismo, los logros alcanzados se pierden.



¿Hay distintas modalidades?

La Rehabilitación se puede realizar en el domicilio del paciente o en el gimnasio.

La frecuencia del tratamiento puede ser de tres (ideal) o dos veces por semana y como optativo se cuenta con una sesión semanal en la pileta.

En caso de dos veces semanales se entrega una ficha con ejercicios y actividades que complementan el programa.



¿Dónde se desarrolla?

Actualmente el Programa Respirar se desarrolla en el Centro Palermo en Billinghurst 2242 Ciudad de Buenos Aires, Argentina.



¿Qué estructura física respalda al Programa Respirar?

El Centro dispone de un gimnasio con máquinas de musculación y cardiovasculares de procedencia Italiana (Technogym) y elementos accesorios como espaldares, barras, mancuernas, bancos, cuboides de madera, monitores de ritmo cardíaco, tensiómetros anaeróides y digital, balanza, etc.

Además cuenta con el sistema de área protegida para emergencias médicas, y en especial el grupo de pacientes del Programa Respirar dispone para el trabajo diario de fuentes de oxígeno, oxímetros de pulso, tensiómetros, tubuladuras de oxígeno y en caso de emergencia con un equipo de resucitación.



¿Cómo puedo incorporarme al Programa Respirar?

Comunicándose con el equipo de profesionales del Programa Respirar.

Correo electrónico: programa.respirar@gmail.com

Celular: 15-5407-9589

En el Centro Palermo, Billinghurst 2242, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.